
Tratamientos de Enfermedades Neuromusculares
Los pacientes con enfermedades neuromusculares constituyen un grupo de riesgo importante para padecer a menudo problemas respiratorios agudos o crónicos. Desde que nacen o son diagnosticados requieren un seguimiento multidisciplinar por otorrinolaringólogos, psicólogos, neurólogos, nutricionistas, rehabilitadores y neumólogos para poder así detectar y tratar las complicaciones respiratorias, que son su principal causa de fallecimiento.
Nuestro objetivo en la consulta de Neumología, es la evaluación por parte del neumólogo de pacientes con enfermedades neuromusculares como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), distrofias musculares, esclerosis múltiple, miastenia gravis, etc… y determinar el grado de extensión y progresión de la debilidad muscular y su repercusión en la función pulmonar, así como identificar comorbilidades asociadas, mediante la anamnesis, exploración física y pruebas complementarias. Para esto el Dr. Valencia identificará en cada visita síntomas y signos que hagan sospechar la presencia de debilidad muscular y la progresión de la misma.
El Dr. Valencia evaluará al paciente con las siguientes pruebas, entre otras:
- Espirometría con curva flujo volumen forzada para valorar la función pulmonar del paciente
- Presiones inspiratorias y espiratorias máximas (PIM/PEM) y flujo pico de tos (FPT) para la valoración de la fuerza de los músculos respiratorios.
- Registro de pulsioximetría vs gasometría arterial para detectar niveles de oxígeno en sangre
- Estudios de sueño como poligrafías respiratorias para evaluar la calidad del sueño del paciente
Una vez sea analizado de forma individual la situación del paciente se establecerá un seguimiento periódico en las consultas y se indicará el tratamiento más adecuado según la afectación neuromuscular que el paciente padezca. Se evaluará la necesidad de iniciar tratamiento con ventilación mecánica no invasiva , un dispositivo que ayuda a disminuir la fatiga de los músculos respiratorios y por lo tanto facilitar una mejor ventilación del paciente, lo que sin duda ha supuesto una mejora fundamental en la calidad de vida y en el pronóstico vital de estas enfermedades. A su vez se le indicará la necesidad de un seguimiento estrecho por parte de fisioterapeutas respiratorios, rehabilitadores, psicólogos, neurólogos y nutricionistas para llegar a conseguir un adecuado control de su enfermedad.